Vol. 3 (2020)
El año 2020 pasa a la historia como aquel en el que un agente patógeno invisible a simple vista coloca la preservación de la especie humana condicionada por decisiones políticas y comportamientos privados que tienen como premisa la solidaridad y la empatía. El avance tecnológico sin precedentes, que se produjo con la revolución informática establecida tras el advenimiento de la Internet, aunque ya estaba transformando los medios de producción (véase la llamada Industria 4.0) y las relaciones intersubjetivas, paradójicamente, por un lado, facilitó la hiperdifusión del nuevo Coronavirus a escala mundial, a través de la amplia y difusa red de movilidad dentro y fuera de las fronteras, y, por otro, está siendo fundamental para el advenimiento de estrategias de rastreo, control e innovación en materia de tratamiento e inmunización.
Esta crisis sanitaria sin precedentes ha atacado el modo de producción capitalista en su núcleo, dificultando o incluso interrumpiendo el gasto de la mano de obra dentro de procesos productivos de distinta naturaleza, obligando a adoptar nuevas formas de trabajo, muchas de ellas mediadas por alternativas tecnológicas cuya implantación se ha acelerado.
Como no podía ser de otra manera, el estado de cosas planteó reglamentos de emergencia que, en el ámbito laboral, trataban de allanar el camino para la reanudación de la productividad, a pesar de los riesgos inesperados y poco controlados para la existencia humana.
Además, la pandemia del Covid-19 también dejó aún más patentes las desigualdades estructurales de carácter económico y cultural y las crisis anteriores del sistema político representativo, lo que demuestra que el Coronavirus no es un agente democrático, ni en el sentido de las consecuencias experimentadas por las personas ni en relación con su potencial para unir las corrientes políticas e ideológicas debido a la urgencia de preservar la vida. Los millones de muertes de Covid-19 que se han producido en el planeta son el lamentable cuadro de una gestión mundial de la pandemia que puede clasificarse como ineficaz, por no decir más.
En este entorno, las relaciones laborales y el derecho laboral han experimentado situaciones complejas de desafíos, retrocesos y logros que deberían examinarse mejor a lo largo del tiempo, pero que, sobre todo, demuestran la permanencia de la centralidad del trabajo vivo para el modelo de sociedad imperante y, más aún, para el mantenimiento de la reproducción de la vida humana.
En este escenario, a pesar de las graves dificultades impuestas, todo el equipo de la Revista Jurídica Trabajo y Desarrollo Humano - Revista da Procuradoria del Trabajo de la 15ª Región se mantuvo firme en su intención de ofrecer un espacio científico cualificado, plural e interdisciplinario de reflexión sobre el mundo del trabajo, procurando que la excepcionalidad histórica en curso no impidiera la continuidad del cumplimiento de esta misión. De hecho, se entendió que, sin perjuicio del flujo continuo de artículos, los espíritus deben redoblarse para contribuir al pensamiento del trabajo en un contexto de pandemia, lo que se propone con la edición de la Sección Especial del Dossier "Covid-19 y el Mundo del Trabajo", brillantemente organizada, por invitación de Cristiano Paixão, profesor de investigación de la Universidad de Brasilia y miembro del Ministerio Público de Trabajo.
El cierre del volumen 3 del RJTDH en el mes de diciembre de 2020, primero tras la adopción del sistema de publicación continua (rolling pass), con la calidad de las obras y la multiplicidad de temas presentados, viene a justificar las elecciones y los sacrificios asumidos.
Finalmente, RJTDH agradece a todos los autores por creer en nuestro vehículo de publicación y a todos los evaluadores que han tenido la amabilidad de dedicar su tiempo y conocimiento para construir el volumen que ahora se presenta al público en su totalidad.
El equipo editorial